
BIENVENIDOS A MI BLOG
Música clásica y pintura

Walt Whitman (EE.UU., 1819-1892)

El poder de la palabra

Pequeñas historias de bibliotecas
Discos de Los Titiriteros de Binéfar
El Huevo de Chocolate
En rincón de LIJ en Cervantes Virtual
La revista Peonza
La Biblio del Méndez Núñez
Biblioteca del C.P. Miralvalle
Webs de literatura infantil y juvenil

Ideas para el Día de la Biblioteca

Derechos de l@s niñ@s a escuchar cuentos

Este es el Decálogo de los derechos de los niños a escuchar cuentos, de la Asociación Colombiana del Libro Infantil:
- Todo niño, sin distinción de raza, idioma o religión, tiene derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica.
- Todo niño tiene derecho a exigir que sus padres le cuenten cuentos a cualquier hora del día.
- Todo niño que por una u otra razón no tenga a nadie que le cuente cuentos, tiene absoluto derecho a pedir al adulto de su preferencia que se los cuente, siempre y cuando éste demuestre que lo hace con amor y ternura, que es como se cuentan los cuentos.
- Todo niño tiene derecho a escuchar cuentos sentado en las rodillas de sus abuelos. Aquellos que tengan vivos a sus cuatro abuelos podrán cederlos a otros niños que por diversas razones no tengan abuelos que les cuenten cuentos. Del mismo modo, aquellos abuelos que carezcan de nietos están en libertad de acudir a escuelas, parques y otros lugares de concentración infantil donde podrán contar cuantos cuentos quieran.
- Todo niño está en el derecho de saber quiénes son los principales autores de cuentos. Las personas adultas están en la obligación de poner sus historias al alcance de los niños.
- Todo niño goza a plenitud del derecho de conocer las fábulas, los mitos y leyendas de la tradición oral de su país.
- El niño también tiene derecho a inventar y contar sus propios cuentos, así como a modificar los ya existentes, creando su propia versión.
- El niño tiene derecho a exigir cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de nuevos e imaginativos relatos, propios o no, con o sin reyes, largos o cortos. Lo único obligatorio es que éstos sean hermosos e interesantes.
- El niño siempre tiene derecho a pedir otro cuento y a pedir que le cuenten un millón de veces el mismo cuento.
- Todo niño tiene derecho a crecer acompañado de las aventuras de "Tío Jorge" y "Tío Conejo", de aquel caballo que era bien bonito, y del inmortal "Había una vez...", palabras mágicas que abren las puertas de la imaginación en la ruta hacia los sueños más hermosos de la niñez.
Un cuento, por favor
Actividades en la biblioteca
Entre frutales, el abuelo
corría el abuelo.
Corría para salvarse de los palos,
para ser libre,
para jugar
hasta quedar sin aliento.
Trabajaba.
En aquellos tiempos
en los que toda ayuda era poca.
En aquellos tiempos
en los que no sobraba nada,
se lavaba en el río helado en invierno,
no había radio,
ni ducha,
ni teléfono.
Y, luego, veloz,
corría.
Huía a su mundo de juegos
en el que todo valía
hasta chinchar al pequeño.
Como un pájaro libre

Las manos de mi madre

En París


Hay paz en el mundo

Álbumes ilustrados para adultos


Me reengancho


- La web saposyprincesas, dirigida a padres con niños pequeños con un montón de sugerencias para el ocio en familia.
Sensaciones en la naturaleza

ABCdario de la animación a la lectura

Los miedos infantiles en la literatura para niños
- Leer los miedos, con obras de ficción para niños y jóvenes,
- Los miedos, los niños y los libros, documentación dirigida al adulto con artículos y obras sobre este tema.
Regala una sonrisa
- Regala una sonrisa. No cuesta nada pero produce mucho.
- Enriquece a quienes la reciben, y no empobrece a quienes la dan.
- Sucede en un instante, pero su recuerdo puede permanecer para siempre.
- No hay nadie tan rico que pueda vivir sin ella, ni nadie tan pobre que no gane con ella.
- Crea felicidad en el hogar, fomenta la buena voluntad en los negocios.
- Es la contraseña de los amigos, el reposo del agobiado, la luz del deprimido.
- Es el sol para quien está triste y el mejor antídoto natural para los problemas.
- Y aun así no puede ser comprada, suplicada, prestada o robada.
- Porque es algo que no representa un bien para nadie hasta que se da.
- Si alguien está tan cansado que no puede darte una sonrisa, deja una de las tuyas.
- Porque nadie necesita tanto una sonrisa como aquellos que no tienen cómo darla.
GRACIAS, CARMEN
La voz de Ana Pelegrín
"Antología de poesía preparada por Ana Pelegrín, que regoge la obra de 12 poetas del 27: Rafael Alberti, Vivente Aleixandre, Dámaso Alonso, Manuel Altoaguirre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Concha Méndez, Jose Moreno Villa, Emilio Prados y Pedro Salinas. Reúne un total de 70 composiciones (desde canciones hasta rimas, poemas en prosa). tiene textos introductorios a los poetas, de la misma Pelegrín, y con delicadas ilustraciones de Rafael Vivas."Estos son los datos del libro:
Título: Huertos del limonar. Poetas del 27. Selección y prólogo de: Ana Pelegrín Ilustraciones de Rafael Vivas Páginas: 146 A partir de 14 años Editorial: Edelvives. Año: 2007 ISBN: 978-84-263-6210-0
Si quieres ver y oír a Ana Pelegrín en una entrevista de hace unos cuantos años, puedes entrar en la web de la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
Ana Pelegrín Sandoval es doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Estudia e investiga la literatura infantil, la tradición oral en los juegos, la música, el romancero, la narrativa, así como el lenguaje gestual y la creatividad, materias sobre las que ha impartido diversos cursos en España y Latinoamérica.
Los mejores días
Sé impecable con la palabras
Carmen, igual que nos trae paz y serenidad en sus clases de yoga, nos ofrece textos como éste, que luego busco en internet para no perderlos en el olvido.
4 acuerdos con nosotros mismos:
1. Sé impecable con tus palabras. 2. No te tomes nada personalmente. 3. No hagas suposiciones. 4. Haz siempre lo máximo que puedas. 1. Be Impeccable With Your Word Speak with integrity. Say only what you mean. Avoid using the word to speak against yourself or to gossip about others. Use the power of your word in the direction of truth and love. 2. Don't Take Anything Personally Nothing others do is because of you. What others say and do is a projection of their own reality, their own dream. When you are immune to the opinions and actions of others, you won't be the victim of needless suffering. 3. Don't Make Assumptions Find the courage to ask questions and to express what you really want. Communicate with others as clearly as you can to avoid misunderstandings, sadness and drama. With just this one agreement, you can completely transform your life. 4. Always Do Your Best Your best is going to change from moment to moment; it will be different when you are healthy as opposed to sick. Under any circumstance, simply do your best, and you will avoid self-judgment, self-abuse and regret.
"Everything we do is based on agreements we have made - agreements with ourselves, with other people, with God, with life. But the most important agreements are the ones we make with ourselves. In these agreements we tell ourselves who we are, how to behave, what is possible, what is impossible. One single agreement is not such a problem, but we have many agreements that come from fear, deplete our energy, and diminish our self-worth".
Estos textos en inglés proceden de la página web de Miguel Ruiz, y pertenecen a su libro "The four agreement". En España este libro ha sido editado por Urano, con el título: "Los cuatro acuerdos" (ISBN: 847953253X); 160 páginas ; 22x14 cm. La referencia la he encontrado en agapea.com.
Palabras de mamá

Unas son largas y difíciles
como "duérmete-ya-que-mañana-tienes-que-madrugar-y-te-vas-a-caer-de-sueño".
Otras suenan a música
como "ven-que-te-cuento-un-cuento".
Y las hay aburridas
como "recoge-todos-los-juguetes";
como "corre-que-te-pillo";
como "cállate-que-no-te-aguanto-más";
como "carita-de-melón"...
Mamá, unas veces,
pone esas palabras en el aire;
otras, en mi cara,
con un beso.
Y también las escribe en un papel.
¿Será por eso que hay tantos papeles en casa?
Música, teatro y mucho humor
Cuatrogatos e Imaginaria


Solohijos.com
Con F de familia

- Números editados: Al pie de la letra nº 1. Europa (PDF, 2,17 MB) Al pie de la letra nº 2. Biblioteca (PDF, 1,21 MB) Al pie de la letra nº 3. Humor (PDF, 1,33 MB) Al pie de la letra nº 4. Poesía (PDF, 526 KB) Al pie de la letra nº 5 . Teatro (PDF, 344 KB) Al pie de la letra nº 6 . Cine (PDF, 1,78 MB) Al pie de la letra nº 7 . Interculturalidad (PDF, 811 KB) Al pie de la letra nº 8. Andersen (PDF, 1,40 MB) Al pie de la letra nº 9. Lectura (PDF, 484 K) Al pie de la letra nº 10 . Familia (PDF, 1,79 MB) Al pie de la letra nº 11 . Música (PDF, 630 KB) Al pie de la letra nº 12. Cómic (PDF, 340 KB) Al pie de la letra nº 13. Niños y niñas (PDF, 436 KB) Al pie de la letra nº 14. Diversión (PDF, 507 KB)
Si estás interesado en recibir regularmente esta publicación, envía un correo electrónico a: mjmercedes@fundaciongsr.es indicando en el Asunto: Al pie de la letra y, en el cuerpo del mensaje, tus datos: nombre y apellidos, dirección donde quieras recibir el boletín, etc.
Ainhoa pinta

Juego Poético

POESÍA, ¿PARA QUÉ...? Poesía para descubrir. Poesía para cantar. Poesía para contar. Poesía para disfrutar con sus ritmos. Poesía para escuchar. Poesía para recitar. Poesía para dramatizar. Poesía para transformar. Poesía para conocer y reconocer. Poesía para imaginar. Poesía para soñar. Poesía para enredarse en las palabras. Poesía para reír y sonreír. Poesía para jugar. Poesía para representar. Poesía para dibujar. Poesía para componer.
Poesía para leer en silencio y gozar tal vez...
Acercar la poesía a los niños

"Los versos son para ellos música, placer y juego. La poesía forma parte del folclore y de la vida de los niños desde que son bebés. Sus padres los duermen con nanas, que son poemas con música. Para aprender a comer, a tocar las palmas, a localizar los dedos de su mano...usan rimas. También para jugar a la comba o a la pelota, para curarse una herida, para pedir que llueva o que salga el sol, para irse a dormir...los niños utilizan rimas, canciones, versos...
¿Y las retahílas? ¡Les encantan! Letanías rimadas extrañas y absurdas, a veces sin ningún sentido, que ellos aprenden espontáneamente y repiten en sus juegos. Y no podemos olvidarnos de las adivinanzas y trabalenguas. ¿Hay alguno de nosotros que no guarde, desde su infancia, adivinanzas o trabalenguas en su memoria? La poesía se entreteje en la vida de los niños de manera natural y espontánea; porque natural y espontánea es su inclinación al ritmo y a la rima.
¿Qué ocurre luego? ¿Por qué se interrumpe este proceso? ¿Por qué se levanta un muro entre los niños y la poesía? Éstas son preguntas que deben hacernos reflexionar a padres, maestros y a todos aquellos que hacemos de mediadores entre el niño y la literatura. Pero... ¿merece la pena el esfuerzo? ¿Es realmente tan importante la poesía? POESÍA, ¿PARA QUÉ? Pues poesía... para nada. Y que no cunda el pánico. Vivimos en un mundo utilitarista en el que necesitamos justificar nuestros actos con fines inmediatos y prácticos. Pero, ¿para qué sirve contemplar un cielo estrellado? ¿Y deleitarse escuchando una canción? ¿Para qué sirve bailar o pasear descalzos por la arena? ¿Para qué, comerse un helado de limón? Para disfrutar. ¡Pues eso!
El principal fin de la lectura de un poema es el placer, el goce estético. Y no hay por qué buscarle más. Pero, para los que sientan la necesidad imperiosa de encontrarle utilidades, ahí van unas cuantas: para una educación estética, para el desarrollo de la sensibilidad, para aportarnos una nueva forma de entender e interpretar el mundo, para hacernos seres humanos más completos... En esta época tan pragmática que vivimos, la poesía se hace más necesaria que nunca. ¿QUÉ? ¿Qué tipo de poesía debemos ofrecer a los niños?
Hay opiniones para todos los gustos. Por un lado están los que piensan que no debe haber una poesía creada especialmente para los niños; sino que, simplemente, han de seleccionarse aquellos poemas que puedan llegar mejor al lector infantil. También los hay que opinan que el niño tiene unos intereses e inclinaciones especiales y que no todos los poetas, por buenos que sean, logran conectar con ellos. Yo, particularmente, creo que una vez constatada la calidad literaria, hay que dejarlos hablar a ellos.
En lo que creo que estamos todos de acuerdo es en que hay que respetar al lector infantil y ofrecerle una poesía de calidad.
A los más pequeñitos les encantan los poemas de versos cortos, con mucho ritmo y rima consonante. Y no tienen que entenderlos, les basta con la música de las palabras. También la poesía del folclore: adivinanzas, trabalenguas, retahílas... Y los cuentos en verso, que algunas editoriales como Kalandraka publican en atractivos álbumes ilustrados. ¿CÓMO? ¿Cómo acercar la poesía a los niños? Muy sencillo: con naturalidad.
Es suficiente con ir introduciéndola en su vida cotidiana: leerles poemas antes de irse a dormir o mientras meriendan, cuando llegan al cole o como forma de despedida, dejar libros de poesía a su alcance, repetirles los mismos poemas –les encanta memorizarlos–, escuchar canciones infantiles que son poemas musicados (María Elena Walsh, canciones infantiles de Rosa León...) ¿Qué niño no se rendiría al encanto de “La vaca estudiosa”, cantada por la propia María Elena Walsh? ¿O a los deliciosos poemas de Ramírez Lozano, que es un mago de las palabras, en Pipirifauna (Colección Ajonjolí - Editorial Hiperión)? ¿O la simpatía de los versos de Carlos Reviejo en “Garfín Malapata” (La sonrisa del viento- Colección Caracol- CEDMA). Y éstos no son más que una pequeñísima muestra de lo que se puede encontrar si se bucea un poco en el rico mundo de la poesía infantil. (…) PANORAMA ACTUAL DE LA POESÍA INFANTIL Pocas son las editoriales que poseen una línea de poesía infantil que publique a autores actuales. Sólo tres: Hiperión, CEDMA (Colección Caracol) e Imaginarium. Por otra parte está la “Colección Alba y Mayo” de Ediciones de La Torre, que publica a autores consagrados como Juan ramón Jiménez, Miguel Hernández... Del resto de las editoriales –que son muchas- sólo algunas sacan a la luz de vez en cuando una antología, un libro poesía y folclore o algún cuanto en verso. Y no será por falta de autores, porque los hay -y algunos buenísimos-: José Antonio Ramírez Lozano, Miquel Desclot, , Carlos Reviejo, Antonio García Teijeiro, A. Gómez Yebra, Ana Mª Romero Yebra, Liliana Cinetto, Alicia Borrás, Carlos Murciano, Mar Pavón...y un largo etcétera. Os propongo una lista de libros, a modo de sugerencia:
Folclore -Una, dola, tela y catola. El libro del folclore infantil (Carmen Bravo Villasante) (Susaeta, 1987) -Lo que sabía mi loro (José Moreno Villa) (Compañía. Madrid, 1997) -Pinto Maraña. Juegos populares infantiles (Arturo Medina) (Susaeta, 1990) -Poesía española para niños (Ana Pelegrín) (Taurus, 1997) -Poesía española para jóvenes (Ana Pelegrín) (Taurus, 1997) Antologías -Canto y cuento. Antología poética para niños (Carlos Reviejo y Eduardo Soler) (SM, 1977) -Mi primer libro de poemas. Selección de Juan Ramón Jiménez, Alberti, Lorca (Colección Sopa de Libros, Anaya, 1997) -Por caminos azules. Antología de poesía infantil (Jaime García Padrino y Lucía Solana) (Anaya, 1999) -Poesía... una al día (Alfaguara, 2001) -Si ves un monte de espuma y otros poemas (Col. Sopa de Libros, Anaya, 2000) -Poemas con Sol y Son (Mabel Morvillo) (Coedición Latinoamericana, 2001) -De todo corazón, 11 poemas de amor (José María Plaza) (Col. El Barco de Vapor, Editorial SM, 1998) Poesía de autor -Tutu Marambá (María Elena Walsh) (Alfaguara, 2001) -El reino del revés (María Elena Walsh) (Alfaguara, 2001) -Los meses del año son... (Clarisa Ruiz y Yolanda Reyes) (Serres, 1999) -Lee con Gloria Fuertes (Gloria Fuertes) (Susaeta) Colecciones específicas de poesía -La colección Alba y Mayo de Ediciones de la Torre (1979) Publica a autores consagrados y canónicos como Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez... -La colección Ajonjolí de la Editorial Hiperión (1995) Publica a autores actuales como Antonio Gómez Yebra, José Antonio Ramírez Lozano, Antonio Gómez Yebra, Ángel Guache, Fernando Aramburu, Carlos Murciano... -La colección Caracol de la Diputación de Málaga (CEDMA). Publica a autores actuales como Alicia Borrás, Carlos Reviejo, Ramírez Lozano, Ayes Tortosa... -La colección de poesía de Imaginarium. Publica libro de autores clásicos o actuales. Ediciones innovadoras -Narices, buhitos y volcanes y otros poemas ilustrados (Editorial Media Vaca, 1998) -Sonatina (Rubén Darío) (Editorial Kalandraka, 2002).
Nacemos en un cuento de hadas

Nacemos en un cuento de hadas al que ningún cuento de hadas infantil hace justicia, pero gradualmente nos acostumbramos tanto a todo lo que hay aquí que llegamos a tomar la totalidad de la existencia como obvia. Tal vez ni siquiera descubrimos que tras los barrotes de la nueva cuna que compramos en IKEA ocurre algo mágico. Allí, en ese espacio rodeado de barrotes, se forma al mundo.
Porque el mundo nunca envejece. Somos nosotros quienes nos hacemos viejos.
El niño acaba de llegar a este grandioso cuento de hadas e insiste una y otra vez que nos hemos distanciado de él por el simple hecho de denominarlo "realidad".
"Mami, ¿por qué titilan las estrellas?". "¿Cómo vuelan los pájaros?". "¿Por qué tiene el elefante una trompa tan larga?".
"Bueno, no tengo idea. Y ahora debes irte a dormir, Charlotte, o mami se va enojar mucho".
Paradójicamente, el niño pierde esta vibrante sensación de estar vivo justo en el momento en que aprende a hablar. Es por ello que el niño necesita un equipo de defensa expresiva. Es por ello que el niño necesita libros. Es por ello que los adultos también necesitamos libros para niños. Ellos nos ayudan a conservar una experiencia pasada que de otro modo perderíamos.
¿Por qué "Leer para crecer"?

El rincón de Oladola
Seleccionados en el concurso de la CEAPA

Cuentos al pie del olivo
- Sesiones de cuentacuentos y talleres en bibliotecas públicas
- El Salón del Libro Infantil y Juvenil
- El programa de “Un Madrid de Cuento”

Encontramos un sol
Al ritmo de las estaciones
- Antes de las navidades repartimos: consejos para acertar en la elección de los libros para nuestros hijos y una lista de lecturas recomendadas para ellos.
- A finales de enero, con motivo de la celebración del día de la paz, recopilamos un artículo sobre la violencia en los cuentos tradicionales infantiles y una selección de esos mismos cuentos clásicos con mensajes que permiten ayudar a los niños a entender valores para una cultura de paz, como la tolerancia, la amistad, etc.
Las fuentes de donde más bebimos fueron dos páginas web: la del Servicio de Orientación a la Lectura y la de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Por favor, ¡no dejéis de visitarlas!
Aunque no siempre lo conseguimos, intentamos que los textos no fueran demasiado largos (¿y si dejaban de leernos por haber puesto en los corchos demasiado material de lectura?, pues vaya fracaso).
Lo que no sabemos es a cuántas familias llegamos. Sólo recibimos comentarios de los conocidos y de algunos de los maestros y educadores que sabían que estábamos detrás de ese proyecto. No tuvimos tiempo de hacer ningún sondeo. Pero todo apunta a que lo que hicimos gustó.
Esta historia tuvo un comienzo
- Dos mamás en un parque (Raquel y Olga), después de una reunión de la asociación de madres y padres (AMPA) de alumnos de una escuela infantil, a principios del curso 2003/2004.
- Una misma inquietud: apenas teníamos tiempo para estar en la escuela durante el horario lectivo, no podíamos colaborar como otras madres en las celebraciones de la escuela. Sin embargo, contábamos con un ordenador en casa y en el trabajo, conexión a internet y nos apetecía la idea de escribir, de hacer algo para otras familas. ¿Qué tal un pequeño boletín informativo?
Unos días después, la idea era otra. Algo se había dicho en aquella reunión sobre un tema en el que iba a trabajar la escuela durante el curso: la lectoescritura. Y esa palabra fue como el abracadabra para la cueva de Alí Babá.
Varios ratos sueltos dedicados a buscar a través de Google en internet, rastreando tras la pista de cuentos, cuentacuentos, animación a la lectura, etc., y empezaron a aparecer páginas y más páginas, algunas auténticos tesoros. Era tal la emoción del descubrimiento que no pudimos dejarlas donde estaban, sólo al alcance de los que tienen la suerte de estar conectados a la Red.
Decidimos compartir esos textos, ofrecer la posibilidad a otros de gozar con su lectura, de abrir la mente a otras posibilidades: ¡también las familias pueden implicarse en fomentar el amor hacia los libros, hacia las historias narradas! Y es que los cuentos envueltos con abrazos saben tan bien...